Conoce el Plan de gobierno de Keiko Fujimori Higuchi, la candidata de Fuerza Popular que competirá en la segunda vuelta electoral con el izquierdista Pedro Castillo.
Tras superar a Hernando de Soto y a Rafael López Aliaga en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2021, la candidata conservadora investigada por lavado de activos y por liderar una organización criminal busca llegar a la Presidencia de la República por tercera vez. Para ello, propone aplicar “mano dura” para gobernar el país y, entre otras cosas, levantar las cuarentenas para reactivar la economía, mantener la Constitución Política de 1993 y eliminar de los textos escolares afirmaciones que señalan al terrorismo como conflicto armado.
Asimismo, mientras que Castillo promete indultar a Antauro Humala, Keiko propone indultar a su padre, el exdictador Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad, corrupción y otros delitos.
- Mira también: Plan de Gobierno (Propuestas) de Pedro Castillo
Propuestas de Keiko Fujimori
Propuestas Agricultura
- Generar e implementar políticas públicas en corto plazo, altamente especializadas y diferenciadas para nuestros agricultores, con énfasis a aquellos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, rescatando el espíritu de PRONAMACHCS.
- Buscar la reforestación de zonas eriazas marginales a las zonas agrícolas y de expansión urbana, con especies nativas o adecuadas a las condiciones del clima y terreno. Programa masivo de semilleros y viveros forestales bajo administración de SERFOR y CITES Agrícolas de cada zona ecológica y /o nivel de altitud geográfica.
- Desarrollar programas destinados a la promoción de mecanismos asociativos entre los productores agrarios.
- Desarrollar un programa Nacional de Incentivos a la Innovación e Investigación Agropecuaria y Forestal.
- Revisar y actualizar los Títulos y Posesiones de tierras eriazas para evitar tráfico de tierras y favorecer la inversión en ellas.
- Incrementar los fondos para la cosecha de agua en la Sierra.
- Incentivar en la costa, el arado post cosecha de las tierras, para romper la red de capilares y evitar el aumento de la salinidad, aumentando la materia orgánica de los suelos, y propiciando una mejor textura de estos.
- Propiciar la discusión para una Ley sobre Seguro Obligatorio Agrario (SOA) para Pequeños y Medianos Productores. Estos seguros cubrirán las pérdidas en caso de efectos climáticos graves o plagas de gran magnitud o desconocidas que destruirían la estabilidad financiera del productor y no le permitirían reiniciar o establecer una nueva siembra o cultivo. Serán requisito para solicitar créditos de establecimiento de cultivos o de manejo de oportunidad de venta ante entes financieros gubernamentales o privados con aval del Estado.
- Proponer una reglamentación de aranceles de protección anti-Dumping y/o Subsidios y determinación de la estacionalidad de las cuotas o licencias de importación.
- Ejecutar un Programa Nacional de Fomento a la Infraestructura del Campo: Electrificación de las Explotaciones.
- Aumentar el Capital de Financiamiento del Agro por Banco Agrario Y Cofide, para incremento de productividad con aplicación de tecnologías modernas de explotación y manejo de precios a la cosecha.
- Incorporar a la actividad económica áreas con poca productividad agrícola o ganadera, pero con aptitud forestal para beneficio de los propietarios de las tierras y la generación de puestos de trabajo.
Propuestas Ambiente y cambio climático
- Fortalecer la educación y la investigación ambiental y promocionaremos el desarrollo sostenible amazónico, fortaleciendo la investigación aplicada de universidades e institutos.
- Iniciar planes de ordenamiento urbano, que nos permitan un manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje.
- Fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental en coordinación con la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, los sectoriales y los niveles de gestión descentralizada.
- Promover de la generación de productos de valor agregado en base a nuestra biodiversidad de manera sostenible. El potencial de estos recursos se puede hacer apoyando a las comunidades nativas, que mantienen la base genética y cuidan la promoción de estos productos. Cambiar, de manera progresiva, la matriz energética a fuentes de energía renovables, de igual manera con los sistemas de transporte de combustible fósil a eléctrico.
- Promover y evaluar de manera constante el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, buscando evitar las externalidades ambientales negativas.
- Buscar la reforestación de zonas eriazas marginales a las zonas agrícolas y de expansión urbana, con especies nativas o adecuadas a las condiciones del clima y terreno. Programa masivo de semilleros y viveros forestales bajo administración de SERFOR y CITES Agrícolas de cada zona ecológica y /o nivel de altitud geográfica.
- Buscar la inversión ambiental y la transferencia de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo.
- El plan reconoce que tenemos una alta vulnerabilidad a los cambios climáticos debido a diversidad de escenarios geográficos y ecológicos que tenemos. Del mismo, identifica la lucha contra los efectos del cambio climático como uno de los temas claves en la política internacional que importan al país.
- Incorporar en las cuentas nacionales la valoración de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los costos ambientales.
- Buscar integrar la política nacional ambiental con las políticas de desarrollo social y económico del país.
- Asegurar la producción de los recursos pesqueros, desarrollándolos con un correcto análisis de los cambios climáticos que se suscitan en nuestro territorio.
- Propiciar la discusión para una Ley sobre Seguro Obligatorio Agrario (SOA) para Pequeños y Medianos Productores. Estos seguros cubrirán las pérdidas en caso de efectos climáticos graves. Serán requisito para solicitar créditos de establecimiento de cultivos o de manejo de oportunidad de venta ante entes financieros gubernamentales o privados con aval del Estado.
Propuestas Descentralización
- Evaluar con base en la experiencia del proceso iniciado el año 2003 qué funciones además de las consideradas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en la Ley Orgánica de Municipalidades, deben ser transferidas a los gobiernos subnacionales, de tal manera que contribuyan a un mayor empoderamiento de las autoridades subnacionales, dotándolos de un grado de autonomía que ayuden a mejorar la gobernabilidad.
- Promover compromisos o acuerdos estratégicos entre los tres niveles de gobierno y entre regiones, denominados “Contratos Plan Intergubernamentales”, que promuevan la ejecución de obras de infraestructura que beneficien a un conjunto de municipios y regiones para promover la integración del territorio y la productividad.
- Fortalecer las Agencias Regionales de Desarrollo para fortalecer la incorporación de las agendas territoriales y macro territoriales, así como el ordenamiento territorial, elemento clave para el desarrollo en las regiones.
- Revisar la superposición y duplicidad de funciones entre los diferentes niveles de gobierno.
- Reforzar las capacidades de gestión de los gobiernos regionales y locales para que cumplan su finalidad: atender adecuadamente las necesidades del ciudadano, para ello generaremos competencias y capacidades mediante una capacitación continua orientada a lograr una mejor calidad de planes y presupuestos.
- Trabajar con modelos organizacionales municipales aplicados a la diversidad geográfica de nuestro país.
- Incrementar el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal que actualmente es de 800 millones, encaminándolo al cumplimiento de políticas públicas.
- Implementar en todos los niveles de gobiernos subnacionales las Oficinas de Integridad y Prevención de Lucha contra la Corrupción, con el propósito que puedan realizar no solo labores preventivas, sino también labores de investigación de los factores o causas que inciden en los actos de corrupción en la gestión pública; así como, impulsar el cumplimiento del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018 – 2021.
- Brindar asistencia técnica a los gobiernos locales en particular en la ejecución de proyectos de inversión, fortaleciendo a la Subsecretaría de Fortalecimiento de la Descentralización (SSFD).
- Fortalecer la Comisión Multisectorial e Intergubernamental para el Establecimiento y Seguimiento de Acciones Públicas Prioritarias para la Promoción del Desarrollo Sostenible de los Territorios de la Amazonía y de otras áreas del territorio peruano.
- Fortalecer los GORE Ejecutivos y MuniEjecutivos como verdaderos espacios de encuentro entre las autoridades del gobierno nacional y los gobiernos regionales a fin de generar confianza entre las autoridades nacionales y regionales.
- Evaluar el desempeño, las asignaciones presupuestarias que resultan ser insuficientes, los débiles mecanismos de recaudación, entre otros que contribuyen a su baja eficacia y eficiencia en la implementación de políticas públicas que lleguen a tiempo y con calidad a los ciudadanos.
Propuestas Economía
- Etapa 1: Compromisos de Corto Plazo (medidas de emergencia económica)
- Impulsamos la economía popular, fundamentada en la economía social de mercado. Libre mercado sí, pero impulsando la economía solidaria y protegiendo a quienes están en una situación desventajosa: trabajadores, mypes, el agro, comuneros y los consumidores.
- Pilar Estratégico 1: Reactivación Económica
- Generar empleo y promover el desarrollo.
- Promover la seguridad ciudadana.
- Reforma del Sistema Previsional
- Reactivar la economía.
- Restaurar el equilibrio de las cuentas fiscales.
- Modernización y consolidación de la estructura del Estado
- Reforma del Sistema Financiero
- Etapa 2: Compromisos de Mediano Plazo (Reformas)
- Reforma Tributaria.
Propuestas Educación
- Sobre la infraestructura y equipamiento educativo, proponemos:
- Fomentar la oferta educativa pertinente y de calidad con énfasis en la educación superior tecnológica y técnico-productiva (Escuelas de Educación Superior Tecnológica, IEST y CETPROS) flexibles y adecuadas a las necesidades territoriales y sus vocaciones productivas.
- Monitorear los resultados del Proyecto Especial de Inversión Pública “Escuelas Bicentenario” (construcción y saneamiento de colegios, y recursos para la atención de la Covid-19) y promover el fortalecimiento de la educación pública.
- Sobre el marco regulatorio, proponemos también:
- Rescatar a nuestra infancia a través de una atención integral y articulada, de diversos sectores como educación, salud, mujer, inclusión social y trabajo; nuestra meta debe ser mejorar la calidad de los servicios, ampliar su cobertura y aprender del primer programa de atención a la primera infancia que se creó en la década de 1990, denominado WAWA WASI y que luego se llamó en el 2012 el Programa Nacional Cuna Más.
- Dotar de equipos de internet a las zonas rurales y urbanas de limitada accesibilidad, a través de la gestión multisectorial e intergubernamental y con apoyo de la empresa privada.
- Incluir el procedimiento de licenciamiento de institutos y escuelas de educación superior en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del MINEDU.
- Establecer los compromisos entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y los gobiernos regionales y locales para ejecutar las políticas orientadas al cierre de brechas tecnológicas.
- Fortalecer el soporte y acompañamiento a docentes con énfasis en los ámbitos rurales.
- Fijar un marco normativo que promueva la investigación e innovación colaborativa entre instituciones educativas públicas y privadas (intercambios, pasantías para docentes y estudiantes).
- Revisar la Ley de reorganización del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad Educativa (SINEACE) para las instituciones de educación superior.
- Fortalecer la educación y la investigación ambiental y promocionaremos el desarrollo sostenible amazónico, fortaleciendo la investigación aplicada de universidades e institutos.
- 6 % del PBI asignado al sector.
- Sobre la brecha digital y educación a distancia, contamos con las siguientes propuestas:
- Complementar la estrategia de Aprendo en Casa con iniciativas privadas y comunitarias de recuperación y reforzamiento de clases que permita el desarrollo del año escolar.
- Celebrar convenios entre el MINEDU con proveedores y/o operadores de telecomunicaciones para brindar contenidos actualizados, así como aplicaciones, bibliotecas y redes virtuales y páginas web gratuitas para estudiantes y profesores.
- Desarrollar un programa que promueva el autoaprendizaje y potencie redes educativas.
- Desarrollar un programa que promueva la autonomía y la autoridad en las instituciones educativas.
- Incluir en el currículo elementos destinados a inculcar en los niños y jóvenes las ventajas de actuar basados en valores que contribuyan a la coexistencia, solidaridad social, la libertad, la tolerancia, el respeto y la valoración por nuestra cultura, y la protección del ambiente.
- Fomentar la creación del título universitario de Maestro Artesano, reconociendo su vital importancia para el sector cultural y promoveremos su capacitación y formación en universidades.
- Agilizar y estandarizar los procesos de diseño y operación de los proyectos de inversión pública vinculados con la infraestructura y equipamiento educativo.
- Implementar progresivamente, en coordinación con los gobiernos regionales, una plataforma LMS que asegure que en el servicio educativo digital se dé la bi-direccionalidad.
- Asegurar que se brinden tarifas sociales a los hogares rurales.
- Fortalecer un sistema de calidad en todas los niveles educativos.
- Hacer un seguimiento a los menores beneficiaros del programa JUNTOS para articular las intervenciones respecto de otros programas de tipo educativo como Beca 18 o los Colegios de Alto Rendimiento – COAR; o en acciones que ejecutan otros sectores.
- Proveer los recursos y servicios tecnológicos a docentes y estudiantes a fin de acortar las brechas en formación digital de estudiantes y docentes.
- Creemos en que los padres son quienes, por obligación y derecho, se encargan de la educación de sus hijos. El Estado participa de manera subsidiaria respetando la libertad de definir los alcances elegidos por ellos. La ciencia y tecnología son los impulsadores hacia el desarrollo.
- Fortalecer el currículo educativo con la enseñanza de la Gestión del Riesgo de Desastres.
- Desarrollar el equipamiento informático y acceso a conectividad de estudiantes y docentes.
- Desarrollar una tipología de colegios que permitan estandarizar los procesos constructivos y adaptarse a distintos contextos geográficos a nivel nacional.
- Implementación de aplicaciones con contenidos educativos y material interactivo.
- Actualizar la formación inicial y la articule con la formación permanente, e incorpore competencias sobre bienestar socioemocional, valores ciudadanos y capacidades productivas.
- Diseñar e implementar el Centro de Recursos Educativos Digitales y de Radio y Televisión Educativa para el MINEDU.
- Adecuar el marco normativo para sentar las bases orientadas a mejorar la oferta y la calidad educativa.
- Generar infraestructura educativa de calidad que propicie un correcto aprendizaje.
- Implementar una estrategia descentralizada de soporte a la educación a distancia e híbrida que acompañe las trayectorias de los estudiantes y detecte riesgos en la prestación de servicios asociados a la atención educativa que afecten su bienestar.
- Efectuar un seguimiento a tablets que deben ser entregadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al MINEDU, por convenio de la Red Dorsal.
- Establecer un canal de información para identificar los casos de deserción y tomar medidas correctivas (contacto con los alumnos).
- Facilitar el acceso a una Canasta Tecnológica (Tablet o laptop, smartphone con acceso a internet de banda ancha).
- Generar un marco normativo que permita la culminación de los estudios de los alumnos de las universidades e institutos con licenciamiento denegado.
- En cuanto a docentes, proponemos:
- Diseñar una estrategia nacional de lucha contra el abandono y la deserción de la educación.
- Elaborar una política de Educación a distancia transversal a todos los niveles educativos.
- Ampliar el marco normativo para consolidar la aplicación de la educación virtual en el acceso y el desarrollo de los aprendizajes en todas las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas educativos.
- Establecer un marco regulatorio para las instituciones educativas de formación artística.
- Revisar y adecuar el marco normativo del sistema educativo de manera participativa.
Propuestas Justicia
- Culminar el proceso de implementación progresiva del Código Procesal Penal.
- Es imperativo que se desplieguen esfuerzos que se ajusten en la línea de respeto del debido proceso y que permitan descongestionar la carga procesal a través de la promoción de mecanismos alternativos de solución de conflictos y la celeridad en el trámite judicial.
- Capacitación constante del personal judicial y fiscal, así como del personal administrativo.
- Fortalecer las instituciones encargadas de administrar justicia teniendo en cuenta la modernización del aparato administrativo.
- Implementar una plataforma digital de acceso seguro a las partes procesales, que hagan más célere el seguimiento de los diferentes procesos que se siguen en el Poder Judicial o en el Ministerio Público.
- Que el Estado proporcione una adecuada defensa a las personas que no cuentan con los recursos necesarios para contratar una defensa personal.
- Contribuiremos con el acceso a una justicia eficiente y oportuna a la población, especialmente para los más vulnerables. Este aseguramiento de la justicia podrá generar mayor confianza en la población e incidirá en su bienestar y realización como personas.
- Desplegar acciones que apunten al sostenimiento del nuevo marco procesal penal, a través de actos propios del Poder Judicial que requieren el apoyo del ejecutivo para que pueda iImplementarse debidamente las salas de audiencia y el sistema digital correspondiente de las carpetas fiscales y expedientes, las entrevistas con los magistrados, de forma que sea posible que el ciudadano tenga acceso en tiempo real a los actuados y conocer del estado de su proceso.
Propuestas Mujer
- Rescatar a nuestra infancia a través de una atención integral y articulada, de diversos sectores como educación, salud, mujer, inclusión social y trabajo; nuestra meta debe ser mejorar la calidad de los servicios, ampliar su cobertura y aprender del primer programa de atención a la primera infancia que se creó en la década de 1990, denominado WAWA WASI y que luego se llamó en el 2012 el Programa Nacional Cuna Más.
- Asumir el compromiso político de trabajar en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, erradicando la discriminación que afecta la libertad y la dignidad de las mujeres del Perú.
- Combatir todas las formas de violencia contra la mujer, originada en el ámbito familiar, social, laboral y político, así como cualquier modalidad de trata de mujeres, estableciendo procedimientos para la denuncia, seguimiento y sanción de los responsables.
- Crear el Foro Mujer, red que se constituye en una “red de comunicación de mujeres” que, utilizando la tecnología como medio, pone a disposición de la administración pública y el sector privado, propuestas, ideas y opiniones para la toma de decisiones. En los lugares de difícil acceso a la tecnología se utilizarán métodos tradicionales para el recojo de la información.
- Crear espacios de debate para lograr consensos en materia de igualdad de género y reducción de las desigualdades, Objetivos 5 y 10 de desarrollo sostenible.
- Crear la estrategia Mujer líder, que tiene como finalidad recuperar el liderazgo de la mujer de las organizaciones de base en las intervenciones sociales de lucha contra la pobreza.
- Convocar a las mujeres de las organizaciones sociales, como protagonistas en los programas de lucha contra la pobreza. Así como la mujer fue el motor de los programas de reactivación económica y lucha contra la pobreza en la década del 90, hoy nuevamente en crisis económica por la emergencia sanitaria, se fortalecerán los programas sociales dirigidos por mujeres.
- Priorizar recursos económicos y de capital humano destinados a incrementar y mejorar la infraestructura de protección y acogimiento de mujeres violentadas, así como para el fortalecimiento de instituciones públicas de carácter administrativo y jurisdiccional relacionadas directamente a tratar temas de violencia familiar.
- Asignar recursos económicos para la implementación de políticas públicas con enfoque de igualdad de género, que permita a las mujeres de nuestro país, acceder a las mismas oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo humano.
Propuestas Narcotráfico
- El único insumo insustituible para la fabricación de pasta básica de cocaína (PBC) y cocaína es la hoja de coca. Hay que erradicar la coca ilegal y al mismo tiempo aplicar programas de desarrollo alternativo, que es el método que ha resultado eficaz para eliminar, en ciertas zonas, la coca ilegal.
- Para erradicar en el Vraem hay que acabar con los remanentes terroristas de Sendero Luminoso de los Quispe Palomino. La manera más eficaz de hacerlo es usando la estrategia exitosa aplicada en el Alto Huallaga entre 2006 y 2012 que acabó con la banda terrorista de “Artemio”, y en el 2012 y 2013 en el Vraem donde se logró abatir a varios cabecillas terroristas: inteligencia y golpes de mano.
- Frente al narcotráfico, terrorismo y crimen organizado, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- La principal arma del narcotráfico y de organizaciones criminales en el Perú es la corrupción de las autoridades encargadas de perseguir el delito. La lucha contra la corrupción en la PNP y en el sistema judicial, así como en la política, son decisivas en ese sentido.
Propuestas Niñez y adolescencia
- Hacer un seguimiento a los menores beneficiaros del programa JUNTOS para articular las intervenciones respecto de otros programas de tipo educativo como Beca 18 o los Colegios de Alto Rendimiento – COAR; o en acciones que ejecutan otros sectores.
- Incluir en el currículo elementos destinados a inculcar en los niños y jóvenes las ventajas de actuar basados en valores que contribuyan a la coexistencia, solidaridad social, la libertad, la tolerancia, el respeto y la valoración por nuestra cultura, y la protección del ambiente.
- Rescatar a los niños y adolescentes de las calles.
- Garantizar que los beneficiarios del Programa Qali Warma, antes llamado Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), reciban sus alimentos en un contexto de no asistencia presencial a clases, a causa de la pandemia; y se retome el apoyo alimentario a los niños que menores de 5 años que no asisten al sistema escolar.
- Priorizar la lucha contra la desnutrición infantil y la anemia, como medida fundamental para el desarrollo integral de la niñez.
- Luchar contra la desnutrición y la anemia infantil, declaradas enemigas de la niñez, realizando intervenciones sociales focalizadas, en alianza estratégica con las municipales y las familias de niños menores de seis años. Estas intervenciones serán periódicamente monitoreadas con vigilancia sanitaria.
- Impulsar el programa de Acogimiento Familiar, para la protección de los niños en situación de vulnerabilidad, por razones de maltrato infantil, abandono, orfandad, privación de la libertad de los padres y otros problemas que afectan su desarrollo integral, logrando así la oportunidad de tener un hogar de carácter transitorio, que les brinde protección con calidez y calidad.
Propuestas Personas con discapacidad
- Defendemos la igualdad ante la Ley y luchamos contra todo acto de discriminación, incluyendo sus manifestaciones más lesivas como la de origen, religiosa, política, orientación sexual, discapacidad o contra cualquier minoría.
- Visibilizar de forma especial a los jóvenes con discapacidad y dotarlos de las herramientas necesarias que contribuyan en la realización de su proyecto de vida.
Pueblos indígenas y afroperuanos
- Implementar el programa de “comunidades incluidas” que permita identificar, analizar y programar intervenciones sociales con enfoque de cohesión social y ejercicio de derechos, a través de alianzas estratégicas con los gobiernos municipales y las mismas comunidades organizadas, dirigidos para comunidades nativas, pueblos originarios y afrodescendientes.
- Fortalecer las diversas intervenciones que propicien el apoyo, rescate y defensa de las comunidades nativas, pueblos originarios y afrodescendientes, especialmente a los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo así, la inclusión social y la identidad local, regional y nacional.
Propuestas Reforma Política y del Congreso de la República
- a. Determinar el ámbito específico en el que puede ser invocada la causal de vacancia por incapacidad moral permanente, para lo cual se deberá modificar el numeral 2) del artículo 113° de la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso, estableciendo en ambos instrumentos, límites y precisiones a la referida causal. Asimismo, deberá evaluarse la posibilidad de requerir un mayor consenso a efectos de activar este instrumento constitucional.
- b. Modificar el artículo 133 de la Constitución Política de Perú, a efectos de garantizar el uso adecuado de la cuestión de confianza como mecanismo de control político, limitando su uso a una situación o un Proyecto de Ley que incida directamente en la política general de gobierno, las políticas públicas o medidas que se consideren indispensables para su gestión. Asimismo, se deberá especificar de manera clara, que no se podrá hacer cuestión de confianza sobre competencias que no corresponden al Poder Ejecutivo, ni condicionar el momento o el sentido del voto de los congresistas.
- c. Una reforma constitucional para esclarecer las consecuencias producto de la aprobación de una moción de censura a un ministro o a todo el gabinete en pleno.
- d. La renovación por mitades del Congreso de la República. Para estos efectos se deberá modificar el artículo 90° de la Constitución Política. A través de la referida renovación se permitirá que en cada acto electoral se elija al cincuenta por ciento de los miembros del Congreso, completándose la elección de la otra mitad en otra elección que se celebrará precisamente a la mitad del período congresal de los parlamentarios en funciones.
- e. La modificación del tercer párrafo del artículo 90 en relación con la edad mínima que se requiere para ser elegido Congresista de la República. Se considera que la representación debe acoger la posibilidad de que la población más joven pueda ser parte del parlamento de cumplido los 20 años.
Propuestas Relaciones Internacionales
- Generar una política de gobierno orientada especialmente en la reactivación turística del Perú, que implicaría una comisión multisectorial que articulará los sectores de Economía, Salud, Cultura, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Producción.
- Evidenciar que la política exterior será también un instrumento de primer orden que será requerido para atender las urgencias del momento: la pandemia de la Covid-19 y la recuperación económica. En ambos casos es preciso actuar en el frente externo a efecto de canalizar inversiones, recursos (vacunas y equipos), atraer turismo y respaldar todos los esfuerzos incluidos en el presente Plan de Gobierno.
- Activar el multilateralismo como área clave para estos fines, frente al debilitamiento relativo de los organismos internacionales, la instancia donde los países medios y pequeños pueden hacer oír su voz. El Perú, desde su posición, debe formar parte activa de los esfuerzos que se vienen llevando a cabo para el fortalecimiento del sistema de las Naciones Unidas como de las diversas instancias de coordinación, cooperación y concertación multilaterales en las que participa.
- Cumplir a cabalidad lo definido en nuestra política de Estado, proponemos recuperar el renombre que la diplomacia peruana merece, esa que la ha hecho merecedora de respeto internacional, esa que ha hecho que el Perú se haya insertado en el mundo con éxito, esa que defiende con capacidad nuestros intereses.
- Concentrar los esfuerzos de nuestra política exterior para encontrar vías que le permitan consolidar el crecimiento económico, atender las necesidades de nuestra población más vulnerable y generar emprendimientos en todos los ámbitos para la generación de riqueza.
- Integrar las actividades de Promoción en el Exterior, vinculando las acciones de promoción comercial con las de turismo, inversión e imagen país en que se puede aprovechar y maximizar los recursos utilizados.
- Desarrollar el trabajo en el ámbito regional es fundamental, pues mejora el posicionamiento internacional del Perú de cara a estas tareas. Por ello, además de mantener y consolidar los mecanismos técnicos de integración regional en sus distintos niveles, incluyendo los de alcance bilateral, se plantea utilizar la plataforma del Grupo de Lima para ampliar el espacio de consulta y concertación política de alto nivel para temas de interés común.
- Reducir, conforme a nuestras capacidades, el impacto ambiental de la actividad económica y preparar al país para estar en condiciones de hacer frente a los desafíos presentes y futuros que el calentamiento global trae consigo.
Propuestas Salud
- Aplicar medidas de detección temprana de personas infectadas (no necesariamente enfermas) mediante el uso masivo de pruebas moleculares que permitan detectar a los infectados antes que tengan oportunidad de transmitir el virus a otras personas. Se debe priorizar el uso de tecnologías moleculares y antigénicas que sean de rápido análisis.
- Transformación del SIS en IAFAS y articulación con la IAFAS EsSalud.
- Tener un plan de vacunación en base al uso de brigadas comandadas por los gobiernos locales bajo la rectoría del Ministerio de Salud con el apoyo de las Fuerzas Armadas, los gobiernos regionales, empresas privadas y sus gremios, organizaciones de la sociedad civil y las iglesias. Los planes estratégicos locales, poblacionales y etáreos, la logística y las prioridades se estructurarán de acuerdo con las características de almacenamiento y puesta de las vacunas que el Perú tenga a disposición.
- Generar una estrategia de apoyo directo respecto a medidas de seguridad en salud frente a la COVID-19.
- Implementar red interconectada de centros de atención primaria.
- Mejoramiento del financiamiento de EsSalud, mediante el refinanciamiento del pago de deudas de empleadores públicos y privados.
- Articulación territorial del tercer nivel de atención en el nivel regional, macroregional o nacional.
- Contar con una administración adecuada y paulatina de vacunas cuya eficacia sea como mínimo el 70 %.
- Tener un plan de vacunación en base al uso de brigadas comandadas por los gobiernos locales bajo la rectoría del Ministerio de Salud con el apoyo de las Fuerzas Armadas, los gobiernos regionales, empresas privadas y sus gremios, organizaciones de la sociedad civil y las iglesias. Los planes estratégicos locales, poblacionales y etáreos, la logística y las prioridades se estructurarán de acuerdo con las características de almacenamiento y puesta de las vacunas que el Perú tenga a disposición.
- Separación de la función de rectoría y la función de prestación en el sector público.
- Perfeccionamiento del Financiamiento. Como ha sido reclamado con anterioridad y lo ha hecho evidente la pandemia, se requiere ampliar el financiamiento en salud; pero a la vez es imperativo mejorar la capacidad de gestión del sistema público. En este sentido, proponemos: Incrementar el financiamiento en salud en dos dimensiones:
- 80 centros de salud construidos y equipados.
- Hacer una administración adecuada y paulatina de vacunas que hayan demostrado carencia de efectos adversos y que tengan una eficacia de un mínimo de 70 % (no de 50 % que es el umbral que aplicará el fabricante).
- Ampliación del segundo y tercer nivel.
- Control de la Pandemia.
- Aplicar rastreo de contactos de los infectados detectados tempranamente. Este rastreo se hará mediante el uso de call centers (para el infectado y sus contactos conocidos) y de aplicativos en celulares que permitan vía Bluetooth detectar contactos no conocidos de los infectados.
- Creación de un Fondo para las enfermedades de alto costo.
- Implementar la articulación e interoperabilidad de los sistemas.
- Protección inmediata directa a usuarios de los servicios de salud.
- Separación de funciones de financiamiento y prestación en EsSalud.
- Sistema de información integrado.
- Reformulación del rol sancionador de SUSALUD, privilegiando la prevención, orientación y composición.
- Aislar domiciliariamente a los infectados otorgando ayuda alimentaria (bolsas de comida dejadas en puertas de las casas) y medicamentos, si fuera el caso, para que el aislado no se vea obligado a salir.
- Reducición al 10 % de atenciones de baja complejidad en los hospitales de alta complejidad.
- Reformar el sistema de salud pública es de vital importancia de manera que prepare al país para una siguiente pandemia, la cual puede ser una variante del coronavirus actual (SARS-CoV-2 o SARS-CoV-3 / COVID-20 O COVID-21 / pandemia influenza o de tipo agrícola).
- Cambiar la manera de gastar en el Estado, convirtiéndola en un proceso más ágil y la fiscalización esté orientada a optimizar de manera efectiva el sistema de salud para mitigar los riesgos de protección.
- Implementar el aislamiento domiciliario de los infectados otorgándoles ayuda alimentaria, como bolsas de comida dejadas en las perillas de las puertas o medicamentos que necesiten coadyuvará a que permanezcan en sus casas.
- Reducir las brechas de infraestructura y equipamiento.
- Incremento de camas hospitalarias.
- Preparar al país para una siguiente pandemia.
- Generar una política de gobierno orientada especialmente en la reactivación turística del Perú, que implicaría una comisión multisectorial que articulará los sectores de Economía, Salud, Cultura, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Producción.
- Mejorar la gestión del gasto, desarrollando las capacidades gerenciales de los funcionarios de Salud.
- Arreglos institucionales para avanzar hacia la Seguridad Social: Universal:
- 7 % del PBI asigando al sector.
- Fortalecimiento de la prestación, prioritariamente en el primer nivel.
Propuestas Seguridad ciudadana
- Combatir el creciente aumento de la delincuencia con una estrategia adecuada de la más alta autoridad del Estado, estrategia que debe tener continuidad en el tiempo.
- Crear el Programa Distrito seguro. Los delitos callejeros son los más difíciles de combatir, porque son muchos y muy dispersos. La manera de enfrentarlos es fortaleciendo las comisarías, lo cual implica varios temas:
- Reorganizar el INPE y un programa de despenalización como medida inmediata. Para ello se propone disponer la libertad vigilada a reos que no son de alta peligrosidad y están encarcelados por delitos como el no pago de alimentos. El sistema de grilletes es también más eficiente para reos de baja peligrosidad.
- Implementar un Centro de Comando, Control y Cómputo C4 en Lima que centralice los recursos del Mininter, los municipios y otras entidades estatales, así como coordinaciones con entidades privadas. Países vecinos lo tienen y si aquí todavía no se establece uno es por desidia y descuido, no por falta de recursos.
- Desarrollar la defensa de nuestra Policía Nacional del Perú. Es necesario combatir la corrupción que puede encontrarse enquistada en determinadas instancias de nuestra Policía, debe también desarrollarse todo un marco normativo y un cuerpo dirigido a proteger los derechos de aquellos valerosos efectivos que cumplen con sus labores. Está defensa no sólo será materializada en una protección reactiva, sino preventiva que busque restaurar el respeto y aprecio a la Policía Nacional del Perú.
- La principal arma del narcotráfico y de organizaciones criminales en el Perú es la corrupción de las autoridades encargadas de perseguir el delito. La lucha contra la corrupción en la PNP y en el sistema judicial, así como en la política, son decisivas en ese sentido.
- Al 2026 el índice de criminalidad se reducirá a 8 %
- Preparación y entrenamiento adecuado -o reentrenamiento- a los efectivos destinados a las comisarías, en temas que van desde la adecuada atención al público hasta la persecución del delito.
- Mejorar la coordinación con los serenazgos, allí donde los hubiera.
- Los mejores oficiales al frente de las comisarías. Incentivos para ir a las comisarías.
- Explorar la implementación de una policía comunitaria o policía de cercanía a través de programas piloto. De hecho, aquí podría combinarse con la utilización de los serenazgos que existen en ciertos distritos. Naturalmente, habría que reentrenar a los policías destinados a la policía comunitaria, dado que la formación policial ahora no solamente es deficiente, sino que no incluye las características que se requieren para ese propósito.
- Empezar de inmediato con programas piloto para evaluar los resultados, mejorar la eficiencia y extender las experiencias positivas.
- Desarrrollar un programa que involucre la colaboración de la población.
- Garantizar el respeto y valor de nuestras FFAA y PNP. Durante nuestro gobierno relevaremos el rol prioritario que cumplen las FFAA para garantizar la seguridad y defensa del país, así como su primordial apoyo al desarrollo nacional.
- Ejecutar la construcción de nuevos penales para disminuir el hacinamiento y la sobrepoblación. También es indispensable la diferenciación, distintos establecimientos para internos de acuerdo con sus características y los tipos de delitos cometidos, para evitar que las cárceles sean escuelas de delincuentes
- Equipamiento necesario.
- Luchar contra la corrupción instituyendo una oficina de asuntos internos, con capacidad investigadora y sancionadora, estableciendo sanciones pecuniarias y teniendo como criterio para designar a los mandos no solo la eficacia, sino la honradez.
- Privilegiar la calidad en la formación de la policía, revisando el número de escuelas que hay en nuestro país, buscando mejorar su nivel y concentrándolas de tal manera que se pueda controlar el ingreso a las mismas y la calidad de la enseñanza.
- Fortalecer dos cosas: la investigación criminal en las comisarías con detectives preparados y patrullaje inteligente.
- Elaborar mapas del delito actualizados.
Propuestas Trabajo y promoción del empleo
- Recoger, clasificar y mantener información sobre las actividades que requieran reducir su brecha de informalidad, esto se hará en coordinación con el INEI, SUNAT, Ministerio de Trabajo y ESSALUD.
- Activar el Remype mediante acciones masivas de inscripción a cargo de Sunat, Sunafil y Essalud.
- Tres millones de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.
- Revisar la normatividad y trabas legales a la formalidad, proponiendo su reformulación.
- Desarrollar una verdadera reforma tributaria para la Mype que incentive su formalización y el crecimiento sostenido de sus operaciones.
- Establecer el reconocimiento de las prácticas preprofesionales como parte de la experiencia profesional para mejorar sus posibilidades de su primera inserción laboral.
- Revisar todos los programas sociales para incorporarles un enfoque productivo supervisado por PROMPYME.
- Incorporar las funciones del INACAL a CONAFOR encargándole la implantación de sistemas de calidad en sectores productivos que se incorporan a la formalidad.
- Continuar con los programas sociales del Ministerio de Trabajo que buscan capacitar y apoyar al ingreso a un empleo digno, a personas de escasos recursos.
- Eliminar barreras de entrada al mercado a las micro y pequeñas empresas, como son la inscripción en registros públicos, licencia municipal, registro de marca y registro de nombre, defensa civil, y otras tantas autorizaciones, proponiendo para ello el costo de “Licencia 0 para Mypes” y la implementación de una auténtica ventanilla única y electrónica para estos trámites.
- Fortalecer y promover la difusión de los programas y concursos a cargo de propuesta PromPyme. Con especial énfasis en las start ups, incubadoras y aceleradoras de negocios, en alianza con el sector privado y organismos internacionales.
- Crear de nuevo Prompyme con rango viceministerial adscrita a la PCM. En esta entidad estarán todos los programas sobre mypes actualmente desperdigados en varios sectores.
- Generar una normativa especial para los emprendimientos de los jóvenes que incluya impuestos cero durante los dos primeros años de su creación.
- Ampliar la calidad y cobertura de los programas de inserción laboral, que permita generar conocimientos técnicos y habilidades blandas, con la finalidad de que puedan insertarse laboralmente en alianza con el sector privado.
- Crear la Comisión Nacional para la Formalización (CONAFOR), entidad autónoma con rango ministerial pero solo por el plazo de 3 años. Esta entidad tendrá a su cargo la elaboración y ejecución de un plan nacional para la formalización que será política de Estado y prioridad nacional. En esta entidad participarán las secretarías generales de ministerios, Indecopi, gobiernos regionales y locales, SUNAT, SUNAFIL, ESSALUD, representantes de la sociedad civil, gremios representantes de la actividad privada y Prompyme (entidad a crearse). Tendrá como encargos:
- Se debe buscar un mecanismo de empleo rápido, que permita movilizar en el corto plazo la gran masa de desempleados y trabajadores informales con el consiguiente consumo y movimiento económico que eso genera para la realización de pequeñas obras de infraestructura en las zonas más deprimidas de nuestro país. Prioritariamente en la zona rural, pero incorporando también las necesidades urbanas sobre todo periféricas.
- Debemos lograr que todo aportante tenga derecho a una cuenta individual de pensiones, sin perder de vista que, para aquellos cuya pensión alcance niveles extraordinarios, deban colaborar de manera solidaria, con quienes menores recursos logren obtener.
- Se requiere una reingeniería de los sistemas previsionales que no sólo permita una mayor oferta de los mecanismos a ser utilizados por los aportantes, sino que asegure una pensión digna para todos los peruanos. Por otro lado, debieran también crearse instrumentos financieros para que el afiliado tenga acceso total a sus fondos sin perder derecho a una jubilación.
- Prohibir la doble sanción del cierre y multa, corregir la reglamentación de decomiso de mercadería y revisión de las multas e intereses de municipios y Sunat a las mypes.
- Incorporar a la actividad económica áreas con poca productividad agrícola o ganadera, pero con aptitud forestal para beneficio de los propietarios de las tierras y la generación de puestos de trabajo.
- Se propondrá una reforma del Sistema de Pensiones, que garantice el derecho al ahorro privado con fines de jubilación, y al mismo tiempo, que garantice el derecho de los ancianos de escasos recursos a asistencia humanitaria por parte del gobierno.
- Desarrollar un programa de apoyo especial a la Mype del sector turismo, restaurantes y afines en los próximos 3 años con reducción de impuestos, préstamos brindados por COFIDE y capacitación y mejoras de infraestructura.
- El aumento de las tasas de empleo y del trabajo formal digno, promoviendo un crecimiento 6 del PBI anual, balanceado y sostenible a través del aumento del ingreso per cápita medio generado por el empleo.
- Implementar un fondo de garantías que permita el otorgamiento de créditos a mercados y talleres, cuyo objetivo sea implementar las exigencias sanitarias requeridas en la actualidad.
- Coordinar con PROMPYME para brindar servicios de desarrollo empresarial a subsectores productivos que se vayan incorporando a la formalidad.
- Ver la articulación de las grandes empresas con las Mypes a través de incentivos tributarios, compras privadas, cofinanciamiento de partes del programa de formalización contra impuestos, cofinanciamiento de capacitación a las Mypes y creación de empresas inclusivas entre corporaciones y Mypes, mecanismos asociativos como las Cooperativas o contratos de consorcios celebradas entre ellas.
- Formalización de la propiedad reactivando COFOPRI e incorporando esta entidad a CONAFOR agregándole otros registros de propiedad y mecanismos modernos para la formalización del registro.
- Reformar la Ley de compras del Estado y restablecer un nuevo porcentaje de las compras del estado para las mypes. Esto se hará con el mismo mecanismo de compras de la OCSE, pero dedicado solo a las mypes.
Propuestas Transparencia y lucha contra la corrupción
- La lucha contra la corrupción, transparencia y rendición de cuentas, constituyen para nuestro plan un eje transversal a todos los pilares estratégicos propuestos. En ese sentido ratificamos nuestro compromiso de implementar las diversas recomendaciones que se proponen desde los organismos internacionales como la OCDE, el Sistema de Naciones Unidas y la OEA.
- Implementar la interoperabilidad de los sistemas de las diversas entidades públicas, ello deberá incluir no más cobros innecesarios, ni tiempos perdidos en trámites en donde la información se encuentra en el propio Estado.
- Fortalecer el Sistema Nacional de Control. Siendo necesario restituir el rol sancionador de la Contraloría General de la República dentro de un marco que promueva y facilite una gestión pública innovadora, moderna, eficaz y eficiente. Es decir, se debe ser implacable para sancionar a los funcionarios públicos que cometan faltas o delitos, pero de igual forma, se necesitan medidas como el control concurrente que coadyuven en una toma de decisión segura y eficaz para el funcionario, y por tanto se ejecuten las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos y no se paralicen por temor ante una eventual sanción.
- Crear un sistema único de declaraciones juradas de bienes y rentas, y declaraciones juradas de intereses bajo la rectoría de la Contraloría General de la República, con la finalidad de centralizarlas, tener la capacidad de realizar la trazabilidad de la información obtenida y sancionar según corresponda. Ello conllevará a la promoción de la integridad en la función pública, se evitará cualquier posible conflicto de interés y, sobre todo, dotaremos de mayor transparencia la labor de los funcionarios públicos.
- Implementar medidas para garantizar un Gobierno Abierto, de manera que la información producida por el Estado, pagada con fondos públicos, este disponible gratuitamente a todos los ciudadanos, garantizando que la creación y mejoramiento de servicios públicos, transparencia y que la rendición de cuentas involucre la participación de la sociedad civil.
- Reformular el rol de la Contraloría General de la República, también de la Ley de Contrataciones del Estado para que los funcionarios públicos no entren fácilmente al círculo de la corrupción.
- Luchar contra la corrupción instituyendo una oficina de asuntos internos, con capacidad investigadora y sancionadora, estableciendo sanciones pecuniarias y teniendo como criterio para designar a los mandos (policiales) no solo la eficacia, sino la honradez.
- Seguir con los procesos de implementación de las mejores prácticas internacionales para mejorar en cuanto a crecimiento económico; gobernanza pública, anticorrupción y transparencia; capital humano y productividad; y medio ambiente, a través de las recomendaciones de la OCDE que se adapten a nuestra realidad.
- Promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como los acuerdos políticos y sociales de sostenibilidad de los programas sociales, porque está en juego la vida y futuro de millones de peruanos, que nos necesitan.
- Implementar en todos los niveles de gobiernos subnacionales las Oficinas de Integridad y Prevención de Lucha contra la Corrupción, con el propósito que puedan realizar no solo labores preventivas, sino también labores de investigación de los factores o causas que inciden en los actos de corrupción en la gestión pública; así como, impulsar el cumplimiento del Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018 – 2021.
- Implementar las medidas necesarias para que la Ley de transparencia y acceso a la información pública sea cumplida por todas las entidades del Estado. Publicaremos en los portales de transparencia institucionales los productos de las diversas consultorías para el Estado.
- Desarrollar la defensa de nuestra Policía Nacional del Perú. Es necesario combatir la corrupción que puede encontrarse enquistada en determinadas instancias de nuestra Policía, debe también desarrollarse todo un marco normativo y un cuerpo dirigido a proteger los derechos de aquellos valerosos efectivos que cumplen con sus labores. Esta defensa no sólo será materializada en una protección reactiva, sino preventiva que busque restaurar el respeto y aprecio a la Policía Nacional del Perú.
Propuestas LGTBI
- Defendemos la igualdad ante la Ley y luchamos contra todo acto de discriminación, incluyendo sus manifestaciones más lesivas como la de origen, religiosa, política, orientación sexual, discapacidad o contra cualquier minoría.
Propuestas Lucha contra la pobreza e inclusión social
- Revisar todos los programas sociales para incorporarles un enfoque productivo supervisado por PROMPYME.
- Corregir las serias deficiencias y desarticulaciones señaladas respecto al SISFOH, generar indicadores y metas, que se encuentren en permanente monitoreo y evaluación, de tal forma que se permita la rápida corrección de un programa, ante alguna distorsión o filtración.
- Sostener la operatividad, las atenciones y ampliar la cobertura de los Tambos y PIAS, para nuestros ciudadanos pobres y pobres extremos de los centros poblados rurales o rurales dispersos de la sierra y selva del país, es un compromiso de continuidad y mejora.
- Rescatar a nuestra infancia a través de una atención integral y articulada, de diversos sectores como educación, salud, mujer, inclusión social y trabajo; nuestra meta debe ser mejorar la calidad de los servicios, ampliar su cobertura y aprender del primer programa de atención a la primera infancia que se creó en la década de 1990, denominado WAWA WASI y que luego se llamó en el 2012 el Programa Nacional Cuna Mas.
- Generar una articulación de las diversas intervenciones de los programas sociales a través de la innovación, la revisión de las buenas prácticas internacionales, el rescate de las experiencias propias de alcance nacional o local, y del trabajo colaborativo, que han cobrado especial relevancia, por ejemplo, como en el proceso de búsqueda de una vacuna contra la Covid – 19. Así, se ha demostrado que se puede reducir tiempos, corregir errores, aprender de otras experiencias buenas y también, de las fallidas, para saber que caminos no seguir, y encontrar soluciones oportunas.
- Convocar a las mujeres de las organizaciones sociales, como protagonistas en los programas de lucha contra la pobreza. Así como la mujer fue el motor de los programas de reactivación económica y lucha contra la pobreza en la década del 90, hoy nuevamente en crisis económica por la emergencia sanitaria, se fortalecerán los programas sociales dirigidos por mujeres.
- Generar e implementar políticas públicas en corto plazo, altamente especializadas y diferenciadas para nuestros agricultores, con énfasis a aquellos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, rescatando el espíritu de PRONAMACHCS.
- Mejorar los programas sociales en torno a la evidencia, el Perú tiene un sin número de diagnósticos y estudios específicos, y con los datos e información que se genera por parte del INEI y de los sectores, tenemos que dar saltos cualitativos y cuantitativos para afrontar rápida y eficazmente, la situación de pobreza a que nos ha llevado la pandemia, y que afecta a casi 10 millones de peruanos.
- Contar con un sistema efectivo de focalización e identificación de los grupos vulnerables, rediseñando el Sistema de focalización de Hogares (SISFOH) y articulando las intervenciones sociales a nivel multisectorial y en todos los niveles de gobierno.
- Convertir, en lo posible, a los programas sociales en unidades productivas.
- Promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como los acuerdos políticos y sociales de sostenibilidad de los programas sociales, porque está en juego la vida y futuro de millones de peruanos, que nos necesitan.
- Garantizar que los beneficiarios del Programa Qali Warma, antes llamado Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), reciban sus alimentos en un contexto de no asistencia presencial a clases, a causa de la pandemia; y se retome el apoyo alimentario a los niños que menores de 5 años que no asisten al sistema escolar.
- Continuar con los programas sociales del Ministerio de Trabajo que buscan capacitar y apoyar al ingreso a un empleo digno, a personas de escasos recursos.
- Fortalecer las diversas intervenciones que propicien el apoyo, rescate y defensa de las comunidades nativas, pueblos originarios y afrodescendientes, especialmente a los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo así, la inclusión social y la identidad local, regional y nacional.
- Fortalecer los Programas del Vaso de Leche y los Comedores Populares, hoy es una necesidad de supervivencia, para ello se convertirán en unidades productivas, incorporando a las Ollas Comunes Zonales.
- Revalorar la importancia del enfoque de ciclo de vida que debe tenerse en los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de lucha contra la pobreza, desarrollo e inclusión social, así como su carácter multisectorial y multinivel, que debe manifestarse en los diversos programas sociales.
- Identificar de manera adecuada a la población que se beneficien de subsidios. Los más pobres deben pagar menos por el transporte.
- Disminuir las brechas de desigualdad para el acceso a servicios básicos, infraestructura y oportunidades de desarrollo, con énfasis en las localidades que cuenten con mayor población vulnerable.
- Perfeccionar la cobertura del Programa Pensión 65 con la estrategia articulada de Saberes Productivos, en donde en alianza con los gobiernos locales, se busca valorar la cultura tradicional, trasmitir el conocimiento y costumbres de los mayores a los más jóvenes y dignificar así, también a nuestros adultos mayores.
- Lograr la disminución progresiva y sostenida de la brecha de desigualdad existente en los segmentos poblacionales vulnerables, para el ejercicio de una ciudadanía plena de derechos, con cohesión social y percepción de pertenencia, acercando a la población al desarrollo de sus proyectos de vida con libertad y dignidad.
- Priorizar el cierre de las brechas en agua potable y alcantarillado con el fin de mejorar la calidad de vida para el ciudadano peruano, ya que, ello origina: (i) un impacto positivo en la salud pública, (ii) reducción de la pobreza, e (iii) influencia en el bienestar social.
- Fortalecer FONCODES buscando la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles para los hogares pobres y de extrema pobreza, especialmente de las zonas rurales del Perú, generando capacidades, articulando entre la demanda y oferta de bienes y servicios que surgen de los emprendimientos de estos hogares y que por sí solos no pueden llegar a los mercados, utilizando herramientas de vanguardia, tanto para la innovación y la tecnología, puestas al servicio de estos emprendimientos.
- La reducción significativa de la pobreza y pobreza extrema en el país en el marco de la generación de empleo formal y productivo.
- Crear la estrategia Mujer líder, que tiene como finalidad recuperar el liderazgo de la mujer de las organizaciones de base en las intervenciones sociales de lucha contra la pobreza.
- Reducir, cuando menos, el índice de la pobreza a los niveles que nos encontrábamos antes de la pandemia.
- Revisar, analizar, reformular e implementar políticas públicas y programas sociales incorporando un enfoque de derechos y cohesión social, que tenga como objetivo acelerar la disminución de brechas de desigualdad en nuestro país, con énfasis en los segmentos poblacionales más vulnerables.
- Desarrollar, respecto del programa JUNTOS, una adecuada focalización, buscando estrategias que permitan tambien, potenciar las capacidades productivas y de emprendimiento de los padres.
- Hacer un seguimiento a los menores beneficiaros del programa JUNTOS para articular las intervenciones respecto de otros programas de tipo educativo como Beca 18 o los Colegios de Alto Rendimiento – COAR; o en acciones que ejecutan otros sectores.
Propuestas Peruanos en el extranjero
- Innovar y modernizar la gestión de los consulados del Perú en el exterior con apoyo de las tecnologías de información y comunicación, haciendo efectiva la interoperabilidad con las bases de datos de las instituciones públicas en el Perú, reduciendo costos y tiempos de los trámites de nuestros compatriotas en el exterior.
- Diseñar una propuesta en alianza con el sector privado que permita que los peruanos en el extranjero, a través de sus remesas, puedan acceder a financiamientos de vivienda, emprendimientos u otros.
- Iniciar campañas masivas para el registro de peruanos en el exterior y lograr que la mayor cantidad de compatriotas puedan recibir el apoyo de su consulado.
- Implementar una asesoría permanente, mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores, relativa a trámites, derechos y obligaciones que imponen los gobiernos del lugar.
Fuentes: JNE | Transparencia