Plan de gobierno de Pedro Castillo (Perú Libre) 2021 – 2026

Conoce el Plan de gobierno de Pedro Castillo Terrones, el candidato de Perú Libre que competirá en la segunda vuelta electoral con la investigada Keiko Fujimori.

Con más del 19% de votos válidos alcanzados en la primera vuelta de las Elecciones Generales 2021, el profesor natural de Chota – Cajamarca tiene entre sus principales propuestas presidenciales eliminar los programas de “TV basura”, redactar una nueva Constitución, derogar la Ley de Reforma Magisterial, desactivar el Tribunal Constitucional y nacionalizar empresas de sectores mineros, gasíferos, petroleros, hidroenergéticos, comunicaciones, entre otros.

Asimismo, de llegar a ser Presidente de la República, el candidato de izquierda radical -que considera que en Venezuela existe un gobierno democrático– asegura que indultará al condenado Antauro Humala.

Propuestas de Pedro Castillo

Elige el tema:
Agricultura
Ambiente y Cambio Climático
Descentralización
Economía
Educación
Justicia
Mujer
Narcotráfico
Niñez y adolescencia
Personas con discapacidad
Pueblos indígenas y afroperuanos
Reforma Política
Relaciones Internacionales
Salud
Seguridad ciudadana
Trabajo y promoción del empleo
Transparencia y lucha contra la corrupción

Propuestas Agricultura

  • Empadronamiento de agricultores de coca. Hasta ahora no existe la voluntad política del gobierno central para empadronar a los agricultores de hoja de coca, lo que conlleva a incrementar la informalidad, el narcotráfico y la sospecha que todo productor está involucrado en este delito. Asimismo, debe procederse a la industrialización de la hoja de coca con fines medicinales y nutricionales dando a conocer sus beneficios a nivel nacional y mundial, declarándola como patrimonio del pueblo peruano.
  • Recuperar tierras agrícolas de proyectos de irrigación. Las tierras beneficiarias de los grandes proyectos de inversión pública como Olmos, Majes-Sihuas, Chinecas, Gallito Ciego, Chavomochic, etc., se hicieron con el espíritu de beneficiar al pueblo agricultor, sin embargo, estás antes de la culminación del proyecto fueron concesionadas al capital extranjero y nacional. Al pueblo se le confiscó sus tierras, en algunos de esos proyectos, bajo el pretexto que eran eriazas, las mismas que luego de la ejecución del proyecto se convirtieron altamente fértiles para lo cual trasvasaron aguas de lagos, lagunas y ríos, privatizando, en la práctica todas estas fuentes.
  • Agroexportación. Actualmente el Estado neoliberal, al habernos convertido en una sociedad de consumo, poco le importa la producción agrícola y si existe un apoyo es para la costa destinado a la exportación. El Estado socialista debe implementar una política que garantice el consumo interno, sin descuidar la agroexportación, para poder cambiar nuestra triste situación nutricional.
  • Seguridad alimentaria. Es importante crear el marco político, jurídico, científico, económico, militar y social, respecto de la seguridad alimentaria, puesto que los Estados socialistas son víctimas frecuentes del cerco económico alimentario por las grandes potencias, por lo que no está demás reafirmar que el recurso agua estará orientado para la seguridad alimentaria antes que para la minería.
  • Formalización de la titulación de tierras. Existen muchos peruanos que viven en la zozobra y angustia por no tener la seguridad jurídica de sus tierras y en contraste vemos que los traficantes están apropiándose de las tierras comunales. La primera condición se ve en los asentamientos humanos y la segunda en la apropiación de terrenos para impulsar proyectos inmobiliarios privados.
  • Incentivar la ganadería. Actividad que va de la mano con la agricultura y son los pilares de la seguridad alimentaria del país, sobre todo de las clases más necesitadas. Debemos promover como Estado su preservación y mejoramiento, puesto que, frente a cualquier amenaza de bloqueo alimenticio, es el ganado mayor que garantiza la alimentación. Actualmente las grandes empresas como el grupo Gloria explotan a nuestros ganaderos, comprando el litro de leche a 1.20 soles y vendiéndola una vez procesada a 3.0 soles, si el Estado industrializara este producto lácteo seguramente pagaría mejor a nuestros ganaderos y vendería a un precio más cómodo.
  • Presupuesto agrícola. Si el Estado no decide a dar apoyo a la agricultura como elemento vital de supervivencia en tiempos de paz y de guerra, no tendrá la seguridad alimentaria para su pueblo citadino o rural. Hemos visto sorprendidos cómo el Estado apoya diferenciadamente a las regiones en este sector, haciendo que la agricultura costeña para la exportación tenga mayores atenciones respecto a la sierra y la selva.
  • Siembra de agua. El Estado debe procurar la creación de grandes reservorios de agua, canales de irrigación, programas de forestación, reforestación y combate al sobrepastoreo, etc., para prevenir la escasez del líquido elemento. Además, el Estado debe iniciar los estudios de factibilidad tecnológica para la desalinización del agua de mar.
  • Ampliación de la frontera agrícola. Las tierras eriazas del Estado deben ser dotadas de agua, mediante la siembra de árboles, canales de irrigación, represas, trasvase de ríos, etc., para su respectiva explotación y elevación del rendimiento agrícola. Las tierras que fueron vendidas indebidamente deben volver al Estado, como también las márgenes de los ríos que han sido invadidas.
  • Proyectos especiales. Estas aspiraciones deben ser descentralizados a los gobiernos regionales para obtener mejor forestación, vías de comunicación, control sobre la tala ilegal y evitar sus concesiones por el centralismo gubernamental, sobre todo en nuestra selva peruana.
  • Tecnificación agrícola. Debemos iniciar una modernización tecnológica agrícola estableciendo convenios con empresas nacionales y extranjeras para ahorrar esfuerzos y horas hombre en el campo. En este momento solo dos regiones cuentan con un laboratorio de suelos estatal para nuestros agricultores, el resto tienen que recurrir a los laboratorios privados incrementando sus gastos.

Propuestas Ambiente y cambio climático

  • Prohibición de privatizar el agua. La nueva Constitución debe prohibir de manera taxativa la privatización del agua, como lo refrenda las constituciones de Ecuador y Bolivia. En nuestros países se han empoderado las juntas de aguas o de riego, habiéndola privatizado en la práctica, para seguir controlando a la gente, a los campesinos, bajo el chantaje de ser sancionado si no asiste a una marcha política, bajo amenaza de multa y corte de agua. La nueva Constitución debe buscar liberar a los pequeños campesinos, no solo de malos empresarios, sino también de malos dirigentes.
  • Nuevo Currículum Regional sostenible. Documento que den incorporar mayor sensibilización respecto al cuidado del medio ambiente, creando hábitos, valores y principios sostenibles. Este trabajo debe complementarse con la participación activa de los medios de comunicación del sector estatal y privado estableciendo la difusión de spots gratuitos a favor de la vida sostenible como contribución a sus obligaciones sociales.
  • Zonificación económica ecológica (ZEE). Las regiones deben elaborar con autonomía real su propia ZEE, sin injerencia del gobierno central, demarcar sus áreas protegidas e intangibles, sus áreas hídricas, agrícolas, de residuos sólidos, de recursos naturales explotables y no explotables, etc., bajo el control ciudadano. Para preservar las áreas protegidas, deben garantizarse presupuestos para vigilantes, guardabosques, guardaparques, vehículos y comunicación.
  • Narcotráfico. La lucha contra esta amenaza mundial debe ser más contundente, puesto que convierte los terrenos fértiles en eriazos, contamina las tierras y el agua, deforesta la selva construyendo aeropuertos, helipuertos, carreteras, etc., sin fines sociales, liquida la flora y la fauna silvestre, contamina los aires, eleva el costo de vida y trae sicariato.
  • Tala ilegal. Deben descentralizar facultades y competencias a los gobiernos subnacionales, regionales y municipalidades, para luchar contra la tala ilegal e indiscriminada, las mismas que deben operar bajo el control ciudadano. Las penas deben aumentarse a los infractores, frente a las penas paternalistas de hoy. En la actualidad el 25 % de la selva amazónica peruana ha sido deforestada.
  • Sobre el extractivismo. Debemos poner en claro la lucha contra el ecologismo oenegero o el medioambientalismo fundamentalista, que creen que superar el extractivismo es dejar de aprovechar nuestros recursos naturales no renovables. Un país como el nuestro, que no tiene empresas ni industrias, solo tiene la oportunidad de salir del subdesarrollo gracias al extractivismo sostenible y responsable como alternativa ante el extractivismo neoliberal irresponsable e insostenible.
  • Plantas de procesamiento para residuos. El tratamiento de los residuos sólidos y líquidos deben ser garantizados por cada gobierno regional y municipal de manera obligatoria. La razón del por qué ha fracasado esta política actualmente es porque el gobierno centralista no garantiza presupuestos para este fin y deja a merced de los gobiernos subnacionales toda la responsabilidad.

Propuestas Descentralización

  • Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales. Con tal propósito, se establecerán espacios transversales de planificación macro regional del norte, centro y sur.
  • Descentralización fiscal y tributaria. En los estados federados cambiaría drásticamente esta realidad, los gobiernos subnacionales tendrían la facultad de grabar y recaudar tributos, de los cuales podrían administrar hasta el 70 % del mismo (40 % regional y 30 % municipal) y el 30 % de la recaudación debe transferirse al gobierno central para las políticas rectoras y de control del Estado.
  • Apertura de las cajas o financieras regionales. Deben autorizarse a los gobiernos regionales la apertura de las cajas regionales, como tienen las municipalidades.
  • Reconocimiento del Estado plurinacional.
  • Eliminación del Estado centralista.
  • Retos de la descentralización. Los gobiernos regionales conforme vayan demostrando un buen dominio de sus facultades gubernamental deben reclamar la transferencia total de mayores competencias como por ejemplo sobre de la mediana minera y posiblemente más adelante sobre la gran minera.
  • Descentralización del Ministerio de Economía y Finanzas. Deben crearse en cada departamento la Dirección Regional de Economía y Finanzas. El MEF es el único ministerio que no ha sido descentralizado en forma de dirección a los gobiernos regionales a diferencia del resto y a ello se debe el fracaso de la descentralización fiscal y tributaria.
  • Eliminar órganos ministeriales paralelos a los gobiernos regionales.
  • República Federal y constitución de Estados federados. Esto implica una amplia descentralización política, administrativa, económica, fiscal, tributaria, jurídica, policial, vial, etc., que convierte a los gobiernos regionales en estados federados, siendo la primera y la última instancia en la toma de decisiones correspondientes a su jurisdicción, permitiendo solo en caso expreso la intervención del nivel nacional.

Propuestas Economía

  • Nueva libertad de contratar. El Estado peruano no puede dar privilegios de rango constitucional al capital transnacional, perdiendo soberanía e impidiéndose la revisión de los mismos, aún sean lesivos al pueblo peruano. El Estado puede contratar, pero sin privilegios ni inmunidades legislativas, jurídicas ni tributarias, como lamentablemente lo prevé la actual CPP.
  • Estatización de sectores estratégicos. Como medida no descartada frente a no aceptar las nuevas condiciones de negociación, el Estado peruano debe proceder a la nacionalización del yacimiento en cuestión de los sectores mineros, gasíferos, petroleros, hidroenergéticos, comunicaciones, entre otros. En algunos casos solamente debe recurrirse a la nacionalización y no la estatización, indemnizando al privado lo invertido y administrando el total de las utilidades generadas, industrializando el país, generando empleo, fortaleciendo los sectores estratégicos (educación, salud, agricultura, defensa, etc.), y sosteniendo los programas sociales.
  • Nueva libre competencia. El Estado no solo debe combatir el monopolio privado, sino debe prohibirlo de manera taxativa. No debe haber lugar para la concertación de precios, el acaparamiento y la especulación económica. Las empresas privadas pueden competir libremente entre ellas y con el sector público. La exclusividad del manejo de algunos recursos estratégicos solo puede ser reservados para el Estado peruano en salvaguarda de los intereses nacionales en materia de economía, soberanía, seguridad, energía, alimentación y otros que lo ameriten.
  • Parte de las ganancias deben invertirse en el Perú. Las ganancias que obtienen las transnacionales y algunas grandes nacionales no se invierten en el país, sino en el extranjero, se llevan los productos en bruto, generan valor agregado afuera, dan trabajo a sus jóvenes, fortalecen sus empresas y sus mercados, mejoran sus sueldos, invierten en infraestructura, luego regresan al Perú con mayor poder económico a seguir con el círculo vicioso que empieza al esclavizar a nuestros jóvenes terminando con enriquecer a los extranjeros.
  • Nuevo pluralismo económico. Al plantear la Economía Popular Con Mercados en contraste a la Economía Social de Mercado, liberamos al Estado para que pueda crear empresa y competir equitativamente con el empresariado privado. El Estado no puede estar ajeno a los beneficios del mercado en pro de generar bienestar para su pueblo.
  • Nuevo rol económico del Estado. El Estado debe estimular la creación de la riqueza, siempre que esta no surja, ni conlleve, a la explotación, trata de personas, recorte de los derechos laborales, contaminación ambiental, evasión de impuestos, violación de derechos fundamentales, situación de neocolonia, inseguridad ciudadana, corrupción, contratos lesivos al Estado, lesión de valores y principios sociales, entre otras. La izquierda socialista no renuncia a la riqueza, pero ésta debe ser social, no individual ni grupal.
  • Nuevo modelo económico del Estado. Nuestro Partido plantea la Economía Popular Con Mercados, aspecto abordado ampliamente en el capítulo anterior. No estamos en contra de la empresa privada siempre que se traduzca su actividad en beneficio de la mayoría de los peruanos, tampoco prohibimos la competencia empresarial estatal, ninguno puede tener exclusividad, ni vetos.
  • Impuestos a todas las empresas sin excepción. Todas las empresas deben pagar los impuestos de ley, no es posible que al sector popular se le cobre coactivamente y existan empresas transnacionales exoneradas de todo tipo de impuestos como renta, canon, sobrecanon, regalías, derechos de vigencia, entre otros.
  • Renegociación y pago total de la deuda interna y externa. Todos los tipos de deuda deben ser canceladas en el país, previa renegociación de las cifras primarias. En el caso de la deuda debe prestarse vital importancia a la interna que tiene el país con los trabajadores, como la deuda social, que se hace impagable bajo el actual sistema, sin descuidar el pago de la deuda externa para lograr salir de la dependencia económica y financiera.
  • Descentralización del Ministerio de Economía y Finanzas. Deben crearse en cada departamento la Dirección Regional de Economía y Finanzas. El MEF es el único ministerio que no ha sido descentralizado en forma de dirección a los gobiernos regionales a diferencia del resto y a ello se debe el fracaso de la descentralización fiscal y tributaria.

Propuestas Educación

  • Universidad Estatal de Educación en cada región. El Estado peruano debe garantizar la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada uno de los departamentos del país, garantizando de esa manera la calidad educativa en todo el país, ingreso masivo, educación de calidad y ejercicio docente decoroso. La universidad peruana debe fusionar su formación con la cultura, el deporte y el trabajo manual, solo así contribuirá a formación integral para la sociedad. No se necesita formar tecnócratas que no mediten al servicio de quién ponen sus servicios, necesitamos revolucionarios que conduzcan sus esfuerzos profesionales al engrandecimiento de la patria.
  • Incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista. El ejercicio del magisterio debe ser mejor recompensado en el país, material y espiritualmente, no hay otra fórmula que garantice la transformación de la patria en busca de mejores condiciones de vida para todos. Los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales. Este incremento de sueldos al magisterio debe ir parejo a una mejor supervisión de la labor docente.
  • Programa Perú Libre de Analfabetismo. Nuestro gobierno declarará en emergencia esta problemática y creará el Programa Perú Libre de Analfabetismo, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3 a 4 años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo, y culminado el mismo se implementará un programa post alfabetización con los mismos docentes.
  • Educación evaluada multilateralmente. Analizar desde todas las aristas todos los fenómenos que involucran la formación del educando que, además del NCN, NCR y NCL deben incluir a los medios de comunicación como radio, TV y prensa escrita, para lo cual apremia una ley de medios y no confundir libertad de prensa con impunidad, detectando y eliminando todo elemento que distorsione la política educativa y la mente de nuestras generaciones, como la famosa radio y TV “basura” que se transmiten en el país.
  • Derogar la Ley de Reforma Magisterial. Ley que ha sido redactada con espíritu neoliberal conllevando claramente a la educación peruana por el camino privatista y mercantilista, favoreciendo una educación privilegiada de ciertos sectores sociales en detrimento de las mayorías y al despido masivo de los docentes. Nuestra propuesta es por la promulgación de una nueva ley de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial.
  • Escuelas de educación especial. Los peruanos nacidos con alteraciones físicas y psicológicas merecen una atención especial para su educación y con ello poder garantizarles una mejor calidad de vida y autosostenimiento futuro.
  • Ingreso libre a la universidad peruana. El ingreso libre a la universidad debe ser un derecho en el país, así como se conquistó el ingreso libre y gratuito a la educación secundaria
  • Reposición de maestros despedidos. Todos los maestros despedidos de manera irregular por políticas de racionalización neoliberal deben ser repuestos en sus respectivos centros laborales que anteriormente ocupaban. Un país que detenta cifras alarmantes de analfabetismo no puede darse el lujo de desperdiciar recursos humanos especializados en la materia. El año 2019 bordeaban la cifra de 20 mil y se mantiene sin mayores cambios.
  • Servicio Militar Voluntario con Universidad. Los estudiantes secundarios que no logren el ingreso directo a la universidad peruana podrán optar voluntariamente el servicio militar durante un año, al término del cual podrán escoger la carrera universitaria que ellos elijan en las universidades públicas según orden de mérito
  • Revertir el último lugar mundial en comprensión lectora.
  • Sistema de Becas Universitarias Extranjeras. Nuestro país debe garantizar un número mínimo de vacantes para becarios extranjeros de pre grado en nuestras universidades procedentes de países tercermundistas.
  • Incremento presupuestal del 3,5 % al 10 % del PBI para la educación. Tras una declaratoria de emergencia del sector educación la asignación presupuestal debe incrementarse de manera valiente e histórica mínimamente al 10 % del PBI, caso contrario todo logro será efímero, parcial o fallido.
  • Especialización de la educación secundaria. Algunas escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades, etc. La nueva escuela debe identificar las capacidades y vocación de cada uno de los estudiantes para potenciarlos al máximo.
  • El gas de Camisea como pan de la educación.
  • Dependencia de los recursos finitos a los recursos infinitos. Es imprescindible en el mundo actual el pueblo comprenda que nuestro futuro como nación debe acondicionar el salto de nuestra dependencia de los recursos finitos (gas, petróleo, minerías, etc.) a la dependencia de los recursos infinitos (ciencia, tecnología e innovación). Para lograr este último, es necesario invertir en educación de calidad a todo nivel. Según Correa, la inversión debe empezar desde el vientre materno, caso contrario estamos condenados a la ignorancia y la dependencia colonial.
  • Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. Un currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros, autónomos y revolucionarios.

Propuestas Justicia

  • Estabilidad jurídica nacional. Este principio jurídico debe cumplirse para salvaguardar los intereses del Estado peruano, no puede ser utilizado para justificar el saqueo impune y permanente de nuestros pueblos por empresarios trasnacionales.
  • Elección y revocatoria de altos magistrados por voto popular. La designación de este poder, que en última instancia decide asuntos trascendentes para el Estado, debe pasar el filtro democrático y no ser designado por un pequeño grupo de personalidades electas afines al sistema o la clase dominante del país. Esto conlleva a tres beneficios importantes, ser una autoridad legítimamente constituida, autónomas frente al poder político y despartidarizada. Los mecanismos de elección deben precisarlo el Legislativo o la Asamblea Constituyente.
  • Suprimir privilegios económicos a magistrados.
  • Justicia en las comunidades originarias. El Estado socialista respeta las formas de impartir justicia en las comunidades originarias, nativas y campesinas, atendiendo a sus costumbres, cultura, organización e idiosincrasia, pues aparte de estar reconocidas, están protegidas por convenios internacionales y se organizan en rondas campesinas y comités de autodefensa.
  • Soberanía de nuestra justicia. En los tratados y convenios internacionales, estamos en la obligación de cumplir el derecho internacional, pero no podemos someternos al control jurídico de las grandes potencias económicas y de los grandes inversionistas transnacionales, parcializados con el gran capital.

Propuestas Mujer

  • El Estado socialista debe desterrar estigmas que califican al sexo femenino con una imagen de irresponsabilidad e inmoralidad social, como la prostitución, la trata, la transmisión de enfermedades venéreas, etc., que no son más que un subproducto, de la sociedad mercantilista, capitalista o neoliberal.
  • Como elemento vital de la transformación social, nuestro país debe iniciar un proceso de despatriarcalización.
  • El Estado socialista, por el contrario, independientemente de las circunstancias, está en la obligación de garantizar la alimentación de la madre y del niño, así como también la educación y la salud que deben tener carácter de herencia social. Asimismo, en el Estado socialista se respetan los derechos reproductivos de la mujer y el hombre, nada puede tener un carácter obligatorio o coactivo.

Propuestas Narcotráfico

  • La lucha contra esta amenaza mundial debe ser más contundente, puesto que convierte los terrenos fértiles en eriazos, contamina las tierras y el agua, deforesta la selva construyendo aeropuertos, helipuertos, carreteras, etc., sin fines sociales, liquida la flora y la fauna silvestre, contamina los aires, eleva el costo de vida y trae sicariato.

Propuestas Niñez y adolescencia

  • El Estado socialista, por el contrario, independientemente de las circunstancias, está en la obligación de garantizar la alimentación de la madre y del niño, así como también la educación y la salud que deben tener carácter de herencia social. Asimismo, en el Estado socialista se respetan los derechos reproductivos de la mujer y el hombre, nada puede tener un carácter obligatorio o coactivo.

Propuestas Personas con discapacidad

  • Derecho al trabajo de los discapacitados. Debe ser un sector especialmente protegido en el socialismo, garantizándoles condiciones laborales que promuevan su formación, capacitación y acceso a una justa remuneración.
  • Escuelas de educación especial. Los peruanos nacidos con alteraciones físicas y psicológicas merecen una atención especial para su educación y con ello poder garantizarles una mejor calidad de vida y autosostenimiento futuro. La educación debe darse a nivel inicial, secundario y superior. Este tipo de centros educativos debe masificarse en todo el país y recibir apoyo económico contundente del Estado peruano. Históricamente esta población ha sido desatendida, especialmente en las provincias y distritos de nuestro país.

Pueblos indígenas y afroperuanos

  • Consulta a los pueblos con carácter vinculante. Debemos reponerle al pueblo comunal campesino y nativo el derecho de propiedad a su suelo, su subsuelo y el derecho a la autodeterminación. Los resultados de la consulta previa a las comunidades, antes de vulnerar su hábitat, deben tener la categoría vinculante, es decir, de obligatorio cumplimiento por parte del Estado, la empresa privada y la propia comunidad, para garantizar la paz social.

Propuestas Reforma Política y del Congreso de la República

  • Estado descentralizado. Cambio del Estado centralista que beneficia económicamente la iniciativa privada por un Estado descentralizado, fiscal y tributario, o República Federal que beneficie al sector público y privado.
  • Estado industrializador. Cambio del Estado primario exportador que reduce plazas laborales por un Estado industrializador, generador valor agregado, inversiones, empleo y descongelamiento de sueldos en el país.
  • Estado priorizador de demanda interna. Cambio del Estado que guía su economía por la demanda externa por un Estado que guíe su economía por la demanda interna sin descuidar la externa.
  • Estado soberano. Cambio del Estado sometido a las fórmulas del Consenso de Washington, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Reserva Federal de los EEUU, Gobierno de los EEUU y sucedáneos, por un Estado soberano que con el superávit peruanice la economía del país.
  • Estado regulador del mercado. Cambio del Estado regulado por el mercado por un Estado que regule al mercado.
  • Estado revisor de contratos. Cambio del Estado que promueve la impunidad de las concesiones lesivas al pueblo por un Estado transparente que permita la revisión, renegociación o anulación de los mismos.
  • Estado estabilizador microeconómico. Cambio en la preferencia por la estabilidad macroeconómica por un Estado que prefiera la estabilidad microeconómica del hogar sin descuidar la macroeconomía.
  • Estado fuerte y con facultades. Cambio del Estado vigilante supervisor por un Estado interventor, planificador, innovador, empresario y protector.
  • Estado sin deuda externa. Cambio del Estado dependiente del endeudamiento externo con déficit fiscal por un Estado que genere recursos internos a partir de la soberanía de sus recursos con menor endeudamiento externo y superávit fiscal.
  • Estado redistribuidor de riqueza. Cambio del Estado acumulador que favorece al empresariado transnacional atentando a mejoras salariales por un Estado redistribuidor de la riqueza favoreciendo al empresariado nacional que mejore los salarios.
  • Asamblea Constituyente y Nueva Constitución. Necesitamos promover y lograr un cambio constitucional que incorpore un enfoque diametralmente opuesto, es decir, la brega por una Constitución solidaria, humanista, rescatista y nacionalizadora. La nueva CPP debe redactarse mediante una Asamblea Constituyente, la misma que debe concluir en el desmontaje del neoliberalismo y plasmar el nuevo régimen económico del Estado.
  • Estado nacionalizador. Cambio del Estado privatizador y exportador de capitales por un Estado nacionalizador soberano que fortalezca la economía interna invirtiendo sus capitales en el país.

Propuestas Relaciones Internacionales

  • Política de descolonización. Debemos luchar contra la hegemonía cultural impuesta con fines de explotación popular, producto de una política impuesta violentamente en nuestro continente. La descolonización es una liberación de los pueblos subyugados en los planos cultural, económico, militar, educativo, religioso, etc.
  • América Latina como territorio de paz. Nuestro país debe contribuir para que nuestro continente se consolide como un territorio de paz, libre de bases militares extranjeras, rescatando y fortaleciendo su soberanía, erradicando cualquier tipo de intervención neocolonialista y que reafirme la unidad latinoamericana antiimperialista. Tenemos el deber histórico de participar activamente en la lucha contra el armamentismo y el peligro de la guerra.
  • El Estado peruano debe tener diseñado planes para el control y mejor explotación de nuestro mar territorial en función de las mayorías, como contar con una Marina Mercante Nacional y generar un aumento de la economía nacional en beneficio de las mayorías. Asimismo, debe promover la descentralización otorgando derechos precisos a los gobiernos regionales sobre el mar de sus costas y que éstos no solo puedan concientizar su defensa, sino usufructuar sus riquezas con autonomía.
  • Centros internacionales de arbitraje (…) son centros de control comercial para ejercer control jurídico comercial sobre las naciones (…). Para contrarrestar este fenómeno la propuesta es crear el Centro de Solución de Disputas de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) o los Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) como centros de arbitrajes.

Propuestas Salud

  • Primer Hospital de Salud Bucal para el Perú. En el Perú no existe una eficiente política odontológica o estomatológica, no existe una política efectiva sobre la salud bucal, ni siquiera un hospital especializado en la materia. Debe construirse el primero de este género en la capital y posteriormente en cada región de manera obligatoria para garantizar una salud integral.
  • Sistema Universal, Único, Gratuito y de Calidad. La salud debe reconocerse constitucionalmente como un derecho heredable del pueblo peruano con las características mencionadas. Solo en un país clasista como el nuestro se pueden mantener privilegios de una clase sobre otra, aun tratándose del binomio salud enfermedad. Nuestro Partido plantea un solo sistema de salud, como en todo país civilizado, una atención horizontal a todos los peruanos, que el Estado subsidie a los más pobres.
  • Ley de salud que impida la concentración y el monopolio. En el país existen ocho empresas que controlan la salud privada y están tomando control de la pública. Con las leyes de Fujimori y García, bajo el pretexto de descongestionar los hospitales, se “transfirió” los pacientes al sector privado, quienes se someten a las reglas dictadas por las clínicas privadas y el Estado asume los gastos, lógicamente sobrevaluados. Lejos de construirse nuevos hospitales y ampliar la cobertura de la salud pública universal, el Estado neoliberal prefirió lucrar una vez más con la salud, favoreciendo a los monopolios de la salud, muchos de ellos transnacionales, por lo que deben eliminarse los tratados internacionales que atenten contra la salud pública y su accesibilidad.
  • Hospitales especializados en cada región. Todas las regiones por ley deben contar mínimamente con cuatro hospitales especializados que cumplan tres funciones, asistencia, docencia e investigación. Deben ser financiados por el gobierno central y ejecutados por los gobiernos regionales estos hospitales serían, Clínico Quirúrgico, Materno Infantil, Neoplásico y MedicinaTropical. Posteriormente deben garantizarse demás nosocomios especializados como el Hospital Pediátrico, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Enfermedades Oftalmológicas, Hospital de Enfermedades Neurológicas, etc. En Lima los distritos, como SJL, que sobrepasen el medio millón de habitantes debe tener la misma prerrogativa.
  • Programa Residentado Médico Regional. Con los hospitales especializados y la universidad inmediatamente se aperturarán obligatoriamente las escuelas para formar de médicos especialistas y garantizar la atención especializada que garantice el funcionamiento óptimo de las nuevas infraestructuras a construirse. Así, debemos revertir la triste proporción actual donde Lima concentra el 75 % de médicos especialistas a nivel nacional.
  • Implementación y modernización de los medios diagnósticos para cada región. Cada provincia debe contar con tomografía computarizada, resonador magnético, mamografía, acelerador lineal, ecografía tridimensional, etc. Asimismo, la implementación debe regirse por parámetros acorde a su realidad y necesidad específica.
  • Brigada Médica Internacionalista. El país debe contar con una brigada médica mínima de 100 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos, aptos para la colaboración internacional en casos de desastres, guerras, pandemias, etc., y que nuestra patria haga sentir su contribución a la humanidad, presencia y fortalecimiento de la amistad con los pueblos del mundo.
  • Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las desigualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse en un nuevo tipo de docente comisionado a evitar el suicidio, la deserción y el bulling en la población escolar vulnerable, coadyuvando a la vez al proceso de la enseñanza y fortaleciendo valores y principios.
  • Programa Odontólogo por Colegio. Consiste en un cirujano dentista por cada colegio que cuente con una población de 1500-2000 escolares, donde se realicen labores de prevención, curación y rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud bucal inculcada desde las escuelas.
  • Tarifario único para clínicas privadas. Estas deben estar fijadas según su categoría, nivel de resolución y su complejidad. La calificación debe estar a cargo de cada Dirección Regional de Salud de su respectiva jurisdicción. Esta medida regulará el lucro exagerado y el abuso al que frecuentemente se encuentra sometida la población tras el chantaje económico ante la amenaza de perder la vida. Para ello necesitamos al Estado interventor, protector y no solamente supervisor.
  • Despenalización del aborto. Está demostrado que un país subdesarrollado que no controle su natalidad o tiene natalidad mayor del 2 % al 3 % anual, está condenado a no salir de la pobreza. Según las estadísticas mundiales, los países que han despenalizado el aborto lograron que el número de los mismos bajaran; permitió salvaguardar la vida materna al ser atendida institucionalmente; redujo prácticas ilícitas de personal médico, paramédico y no médico; disminuyó la mortalidad infantil; y evitó prácticas genocidas como la esterilización forzada en el Perú. Respecto al aborto terapéutico la legislación peruana lo contempla actualmente. En lo que si discrepamos es que el aborto se utilice como una especie de método anticonceptivo, por otro lado, el Estado socialista garantiza los derechos de la mujer.
  • Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región. Es necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas. Esta universidad debe garantizar cinco facultades como mínimo, Medicina Humana, Estomatología, Enfermería, Obstetricia y Químico Farmaceútica.
  • Declaratoria de emergencia del Sector Salud. El dinero provendrá del nuevo reparto de las utilidades entre las transnacionales y el Estado peruano.
  • Programa Médico de la Familia. Empezar por los asentamientos humanos, un médico para cada 2500 habitantes. Se construirán consultorio-vivienda donde el primer piso está destinado para el consultorio del médico y el segundo para la vivienda del médico. Así, el galeno se convierte en un miembro más de la comunidad orientado principalmente a prevenir la enfermedad o sus complicaciones.

Propuestas Seguridad ciudadana

  • Debe procederse a la reorganización de la Policía Nacional del Perú, cuyos ascensos deben regirse por el número de investigaciones resueltas o acciones meritorias y no por el falso academicismo impuesto en base a maestrías y doctorados que muchas veces nada tienen que ver con su desempeño o profesionalismo. También debe especializarse científicamente a la PNP, sin necesidad de desintegrar su unidad, frente a las nuevas modalidades criminales como la ciberguerra, interceptación ilegal de comunicaciones, delitos informáticos, rastreo electrónico, etc.
  • El marco legal debe ser modificado en base a la descentralización haciendo que el alcalde sea el responsable político de la seguridad ciudadana y el comisario el responsable técnico, debiendo responder por los resultados implementados. Adicionalmente, ningún gobierno regional y municipal está dotado de una partida económica destinada al rubro de seguridad ciudadana, razón por la que el Estado no tiene la autoridad moral de exigir resultados, metas o rendición de cuentas de manera precisa, aspecto que debe corregirse.
  • Muchos reos que purgan penitenciaría no tienen economía al salir de la cárcel y vuelven a delinquir, porque el Estado no tiene un plan al respecto. Los reos deben producir para el sector público o privado, el juez debe fijarlo en la sentencia, de lo producido el 50 % debe destinarse a su familia, 30 % para gastos personales y 20 % debe depositarse en una cuenta personal, pero además debe promover su empleo en el sector público o privado previa calificación y aceptación de las partes.
  • Respecto a la seguridad implementada con rondas campesinas y comités de autodefensa el Estado debe respetarlas, porque las mismas están organizadas acorde a sus costumbres, cultura y estructura comunal, respaldadas además por convenios internacionales.
  • Hace falta una legislación que garantice la participación del pueblo en acciones de seguridad ciudadana para que puedan organizarse en su sector correspondiente, sobre sus deberes, derechos, facultades, limitaciones, responsabilidades, protección estatal, etc., brindándoles facilidades para no colisionar con sus actividades laborales.
  • Un gran problema lo constituye la tenencia ilegal de armas, la misma que debe ser combatida de manera enérgica tanto su tráfico interno y externo. También debe procederse al cierre de las tiendas y bazares donde se venden armamentos y municiones a personal civil bajo justificaciones pactadas. Al declararse la ilegalidad de la tenencia de armas de fuego a la par debe amnistiarse a los que en el plazo fijado por el Estado entreguen las armas.

Propuestas Trabajo y promoción del empleo

  • Derecho al trabajo de los discapacitados. Las personas con discapacidad son ignoradas y discriminadas por la sociedad capitalista, consideramos que en el derecho al trabajo esta discriminación es innoble, razón por la que debe ser un sector especialmente protegido en el socialismo, garantizándoles condiciones laborales que promuevan su formación, capacitación y acceso a una justa remuneración.
  • Debe establecerse formas de participación de los dirigentes gremiales en las diferentes instancias de gobierno, la política laboral debe elevar la moral del trabajador, la solidaridad de los trabajadores para con los intereses del pueblo y la nación, orientado a que la clase trabajadora se convierta en un elemento con influencia sobre el Estado, debe orientarse esfuerzos a defender la estabilidad laboral, búsqueda de la equidad laboral de género, fomentar una remuneración acorde con las necesidades básicas, mejorar las condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional, ampliar la cobertura de la seguridad social, promover la capacitación de los trabajadores, establecer medios eficaces para democratizar la representación laboral y la resolución de los conflictos laborales, postulados que la Izquierda Unida ya los había planteado.
  • Cuestionamos que para cualquier pretensión laboral es obligatorio haberse afiliado a una AFP. Nuestra postura es fortalecer el SNP y eliminar paulatinamente el SPP, pues este último tiene un fin lucrativo al cobrar porcentajes de hasta del 30 % solo por administrar los aportes, un robo a todas luces, entregando pensiones miserables. Con toda seguridad si los pensionistas ahorraran su dinero en cualquier banco, aún con tasas bajas, ganarían mucho más, garantizando una mejor atención frente a la vejez, el fallecimiento y la invalidez.
  • Sobre la explotación infantil.El Estado socialista debe abolir todo tipo de trabajo infantil como expresión de justicia y lucha contra la explotación, por lo que tomamos como prioridad su erradicación, recusándolo contundentemente, condenando a personas y empresarios que exploten y comercialicen bajo esta modalidad criminal.
  • Sectores que garantizan trabajo en masa. El Estado socialista debe generar empleo mediante la industrialización del país y tecnificación del sector agrícola, entre otros, para garantizar bienestar al 65 % de los peruanos de manera directa e indirecta. Además, afianzar la agricultura significa seguridad frente a un inminente bloqueo alimentario exterior al declarar el carácter del Estado.
  • Sindicalismo en el socialismo. La libertad sindical debe ejercerse sin restricciones, promoviendo su libre afiliación con responsabilidad y la organización debe constituirse en un brazo de la producción y productividad de la empresa, puesto que, solo en la medida que la empresa tenga éxito, las condiciones laborales mejorarán para los trabajadores mediante la negociación colectiva.
  • Remuneración laboral. No existe una política clara sobre remuneraciones, somos el único país latinoamericano que no cuenta con un código laboral, aunque se tenga alguna legislación laboral, por lo que urge su elaboración en consenso del gobierno, colegios profesionales y trabajadores.
  • Sobre los derechos laborales. La escasez del empleo remunerado, promueve condiciones que son aprovechadas para reducir o desconocer derechos adquiridos de los trabajadores, llegando al extremo de no abonársele ni la remuneración mínima vital por jornadas laborales que sobrepasan largamente las ocho horas diarias.
  • Trata de personas. Constituye sin lugar a dudas una amenaza para el Estado por lo que debe ser combatida con energía. La experiencia de la súbita inmigración venezolana al país demostró que el Estado neoliberal es un promotor de la trata, porque los migrantes trabajaban más de ocho horas diario, perciben la tercera parte del sueldo mínimo, sin derecho al seguro social, sin compensación por tiempo de servicios, sin derecho a la maternidad y escolaridad, entre otros, donde el único beneficiado es el sector privado.

Propuestas Transparencia y lucha contra la corrupción

  • Abolir licitaciones internacionales escudadas por inmunidad diplomática.
  • Imprescriptibilidad de delitos de corrupción. Si bien esta medida constituye un avance para el país en materia de lucha contra la corrupción, debemos estar pendientes para que no sea derogada o tergiversada su espíritu, por el contrario, solo debe modificarse para su perfeccionamiento,
  • Consulta a los pueblos con carácter vinculante. Debemos reponerle al pueblo comunal campesino y nativo el derecho de propiedad a su suelo, su subsuelo y el derecho a la autodeterminación. Los resultados de la consulta previa a las comunidades, antes de vulnerar su hábitat, deben tener la categoría vinculante, es decir, de obligatorio cumplimiento por parte del Estado, la empresa privada y la propia comunidad, para garantizar la paz social.
  • Reorganizar el OSCE. No solo debe ser reorganizado, sino también descentralizado.
  • Simplificación administrativa en gestión pública. La simplificación administrativa ha reducido y agilizado llegar mejor a los objetivos del Estado.
  • Eliminar la inmunidad política.
  • Eliminar sueldos dorados del Estado.
  • Ningún funcionario debe beneficiarse con leyes emitidas por su cartera.
  • Contraloría especial para empresas privadas. debe crearse un ente contralor para fiscalizar el sector privado.
  • Descentralización económica, fiscal y tributaria. la descentralización de la economía constituye una alternativa para disminuir la corrupción gubernamental central.
  • Prohibir financiamientos de campaña. Cualesquiera que sean sus fuentes ningún partido debe ser financiado para su campaña excepto por sus militantes.
  • Policía autónoma del poder político. Los ascensos debieran darse por méritos frente a crímenes resueltos, brindarle mayor autonomía frente al poder político y fortalecer sus mecanismos de control institucional.
  • Sistema de concesiones del Estado entregado a privados.
  • Publicación de los TLC y los Contratos Ley. El Estado debe crear un portal virtual o página web donde exponga los contratos mencionados, porque el pueblo debe participar del conocimiento y la vigilancia de estos tratados

Fuentes: JNE | Transparencia