Según el Minsa, no hay evidencia científica de que el uso de la cámara o túnel de desinfección sea efectivo para frenar la propagación de Covid-19.
En diferentes lugares del Perú, principalmente en mercados, se han instalado túneles desinfectantes con el fin de, supuestamente, mitigar los contagios por Covid-19.
Sin embargo, lejos de proteger la salud y evitar los contagios, estas prácticas podrían tener efectos contrarios, lo que aumentaría el riesgo de dispersión del virus.
Y es que tal y como señalan los expertos de la salud, el coronavirus se transmite por vía respiratoria o contacto directo. La ropa tiene muy poco potencial de contagio.
Los desinfectantes pueden dañar las membranas del cuerpo, en lugar de matar el virus
El Ministerio de Salud y la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), han dejado en claro que los desinfectantes funcionarán en superficies pero no en el cuerpo humano, pues podrían ser perjudiciales para la salud.
“Esparcir alcohol o cloro en todo el cuerpo no matará los virus que ya han entrado en su cuerpo. La pulverización de tales sustancias puede ser dañina para la ropa o las membranas mucosas (es decir, ojos, boca).”
OMS
Según el biólogo Elmer Quichiz Romero, director ejecutivo de la Dirección de Control y Vigilancia (DCOVI) de la Digesa, no existe evidencia científica que demuestre la efectividad del uso de las cámaras de desinfección.

De acuerdo con Quichiz, el hipoclorito de sodio, el alcohol etílico y el agua oxigenada son las únicas sustancias efectivas para la eliminación del coronavirus causante de la enfermedad.
Sin embargo, estas sustancias solo deben ser usadas en concentraciones determinadas y en ningún caso deben aplicarse en el cuerpo.
“Pero si estos túneles rocían alcohol, ello puede resultar irritante para la persona; si expulsan lejía, entonces tendría un efecto corrosivo y en caso de que expidan amonio cuaternario, que es un componente químico de uso hospitalario, podrían dañar la piel o los ojos. Ahora, el sistema aspersor con los que cuentan estos túneles podría favorecer la diseminación de agentes infecciosos”
Elmer Quichiz Romero
El lavado constante de manos es la mejor forma de evitar los contagios

Para el biólogo, la mejor forma de evitar los contagios es lavarse las manos constantemente.
En ese sentido, recomienda facilitar el uso de gel de manos y lavaderos, así como controlar el aforo en espacios concurridos.
“Si se quiere apoyar en la desinfección en lugares públicos, lo mejor es empezar por los zapatos. Se pueden colocar paños húmedos con lejía o soluciones con hipoclorito en tinas o canaletas en el ingreso de los mercados, de manera que las personas pisen allí e ingresen sin el virus en las suelas de sus zapatos”
Elmer Quichiz Romero
Comunicado DIGESA
La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Salud, comunica a las instituciones y público en general que los desinfectantes (por ejemplo: cloro, lejía, alcohol, etc.) son para aplicación en superficies inertes como mesas, sillas, cama, cocina, menaje, sobre el empaque de alimentos envasados, pisos, puertas, ventanas, manijas, teléfonos, teclados, etc. necesitándose para ello:
- El uso de paños humedecidos en la solución del desinfectante elegido y
- Utilizar guantes para evitar el contacto con la piel.
En caso la superficie que se requiere desinfectar sea una acera, pista u otra área extensas, se realizará mediante el rociado con pulverizador u otro equipo aplicador, debiendo la persona que opera el equipo tener colocado su equipo de protección personal (EPP).
Para la higiene personal se puede utilizar cualquier tipo de jabón y champú autorizados para estos fines.
Bajo ningún supuesto se debe aplicar desinfectantes sobre las personas porque son productos irritantes para la piel y los ojos.